jueves, 23 de septiembre de 2010

A TODAS LAS MIRADAS Y A TODOS LOS AMANTES



LOS PAISAJES URBANOS
JEDUARDO-2010
**
Por problemas del editor los colores de la entrada anterior no quedan adecuadamente reflejados, repetimos algunos dibujos.





A UNOS OJOS QUE NO SON OJOS, SON MANANTIALES
***
(Para k.)

Dos rubíes de diseño engastados en la aurora.

Dos rutilantes zafiros que brillan con luz propia.

Dos espejos de plata en el agua ensimismados.

Dos misterios colgados del brocal de un enigma.

Dos poemas compuestos por un viento enamorado.

Son en fin, dos mariposas de algodón en rama.

***
Eduardo, Poemario de otoño, 2010




PARA TODOS LOS VIEJOS AMANTES
***
Jacques Brel - La chanson des vieux amants


domingo, 19 de septiembre de 2010

DE PAISAJES URBANOS Y CINE




LOS PAISAJES URBANOS
(JEDUARDO-2010)

***
El paseo de Recoletos y sus elegantes terrazas, los estilizados edificios de la selecta calle Velázquez, o la humilde corrala del barrio de la Argnazuela de Madrid, componen un retablo paisajístico de la ciudad digno para conmemorar las diez mil visitas del blog. A disfrutarlo.
***
...Y DE AMORES ROMÁNTICOS
(Keats según Campion)



BRIGHT STAR
(2010)
De Jane Campion
***
Tomado del título de uno de los poemas que John Keats le dedicara a su amada Fanny Brawne, la directora neozelandesa vuelve a retomar la senda del amor romántico con sensibilidad y sabio manejo de imágenes y emociones. Es la biografía del joven poeta inglés, pero contada a través de los ojos de su secreta prometida. Apoyada especialmente en la correspondencia que ambos mantuvieron durante su corto e intenso romance, casi clandestino, por la victoriana moral imperante de principios del siglo XIX, y por la irreductible oposición de la madre de ella. Se trata de un "biopic" atípico, resueltamente descrito no sobre el drama de la corta vida del poeta, sino desde la exaltación del romántico primer amor juvenil vivido y sentido por la mujer que inspirara los mejores poemas de Keats. Las descriptivas imágenes de los campos de lilas o el exuberante paisaje de bosques y alamedas, utilizados con talento y sensibilidad, se aleja de lo cursi y nos aproxima a los bellos versos del poeta de la Oda a un ruiseñor, inspirados en la naturaleza.



La correspondencia entre John Keats y Fanny Brawne, apoyada en la biografía de Andrew Motion, sirvieron de base para la construcción del guión a Jane Campion. Esta correspondencia, hecha pública varios años después de la muerte de Keats, conmocionó a la hipócrita sociedad victoriana de entonces.





Retrato de Fanny Brawne cuando conoció a Keats. Su madre se opuso rotundamente al noviazgo y posterior petición de matrimonio por parte de John, por sus escasos recursos económicos. Ambos se prometieron clandestinamente, y así vivieron su romance hasta la trágica muerte de John en Roma, víctima, como otros miembros de su familia, de la maldición de la tuberculosis.

***

KEATS, EL NOMBRE ESCRITO EN EL AGUA



John KEATS nació en Londres en 1795 y murió en Roma en 1821 cuando apenas iba a cumplir los veintiséis años. Y su biografía ya estaba predestinada para la tragedia.

Tenía siete años cuando quedó huérfano de padre. Su madre, tras el fracaso de su segundo matrimonio, dejó a Keats y sus cuatro hermanos con su abuela, mientras ella trabajaba en unos urinarios públicos de la ciudad. John, tras su paso por la escuela primaria, obtuvo excelentes resultados académicos y, con quince años, tradujo a Virgilio. Pero su madre murió de tuberculosis por aquellas fechas, quedando él con su abuela al cuidado de sus hermanos. Nombrados los tutores de Keats por su abuela, fue sacado de la escuela y obligado a estudiar cirugía. Pero para entonces ya había decidido dedicarse a la literatura.

No fueron buenas sino todo lo contrario las primeras críticas a sus obras, acusado de estar fuera de la onda literaria del momento. No obstante fue rescatado por el editor Leigh Hunt, amante y muy comprometido de la corriente literaria del romanticismo.

Mientras en 1817 realizaba un viaje por Escocia con su amigo Charles Brawn, tuvo conocimiento de la muerte de uno de sus hermanos a causa de la tuberculosis, así como los primeros síntomas de padecerla él también. Animado por su amigo, pudo trasladarse al elengante barrio de Londres donde vivía Brawn, y fue allí donde conoció a Fanny. Pero la enfermedad de John empeoraría y los médicos le aconsejaron que se alejara de la humedad de Londres. Fue su médico quien le consiguió una casa en Roma, adonde viajaría en 1920 con la esperanza de que en la ciudad eterna pudiera curar su tuberculosis. No fue así, sin embargo es allí donde escribiría sus mejores libros y poemas.



La casa donde Keats vivió entre 1818 y 1820, en el barrio londinense de Hampstead Heath, y donde conoció y se enamoró de Fanny. Restaurada hace poco tras largos años de abandono, actualmente es la casa museo de John KEATS.


La tumba de KEATS en el cementerio protestante de Roma. No figura su nombre, sólo el enigmático y célebre epitafio:

"Aquí yace alguien cuyo nombre fue escrito en el agua"

A pocos metros de él se halla enterrado el también escritor y amigo suyo, Percy Bysshe Shelley, con el que compartió sus años de Roma y al que dedicaría su poema Adonais.



En las escalinatas de la famosa Piazza di Spagna, en la casa del número 26, fue donde Keats llegaría un 15 de noviembre de 1920. Allí vivió junto con su amigo Shelley. También lo harían después Lord Byron. Hoy es un magnífico museo dedicado a Keats y Shelly y al romanticismo. Además de su formidable biblioteca con cerca de ocho mil libros, contiene numerosos manuscritos, cartas y dibujos de cuantos personajes literarios pasaron por allí hasta 1921, fecha en la que fue reataurado y convertido en lo que es hoy: el museo del romanticismo por excelencia.

***


Estrofa de ODA A UN RUISEÑOR
(J. Keats)
***

Away! away! for I will fIy to thee,
Not charioted by Bacchus and his pards,
But on the viewless wings of Poesy,
Though the dull brain perplexes and retards...

¡Lejos, lejos! Pues volaré hacia ti,
no en el carro de Baco y sus leopardos,
sino en las invisibles alas de la Poesía
aunque la torpe mente vacile y se demore...
***

Con mi agradecimiento a todos los visitantes del blog al alcanzar las diez mil visitas.
EDUARDO, finales del verano de 2010

miércoles, 15 de septiembre de 2010

UNA ESENCIA EN ISRAEL


MONASTERIO DE SAINT GEORGES, WADI KENT, ISRAEL




Situado en la ruta entre la ciudad de Jerusalén y Jericó, hacia el noreste
***
UNA ESENCIA EN ISRAEL

(TEXTO Y FOTOGRAFÍAS DE MARÍA ABRIL)
***

Hay muchas razones para viajar a Israel, una gran parte de la gente que visita el país, suele hacerlo por razones religiosas, otras por razones arqueológicas, otras para conocer la situación real, y otras como yo, por trabajo, en mi caso, guía y coordinadora de grupos.

No era la primera vez que estaba en Israel, pero si la primera vez que me acercaba a su idiosincrasia y a su manera social. Podían sorprenderme muchas cosas, y así fue, seleccionar algo concreto resulta a veces complicado, pero si hubo algo que destacaría, sin menoscabar el valor de todo lo demás, fue llegar a Wadi Kent y admirar el monasterio de Saint Georges.

Durante mi viaje intentaba encontrar esos paisajes que una se forma cuando eres niña y estas haciendo el belén. No conseguía encontrarlo y llevábamos un tercio del viaje hecho, hasta que llegué a Wadi Kent. Había sido una mañana cansada, visitas a distintas iglesias, oyendo los rezos, viendo los peregrinos, con un sol de justicia…Después de comer nos esperaban unos “taxis” que nos aproximarían a la zona que teníamos previsto visitar por la tarde y después sería necesario un pequeño recorrido a pie o en burro, según lo fuerte y cansados que nos sintiéramos.

Entre Jericó y Jerusalén, en una garganta metido, con una rambla seca y, un paisaje casi desértico, empezó una sensación de viajar hacia al pasado y pensar que en cualquier recoveco del camino, nos podríamos encontrar con los peregrinos de las épocas paleocristianas.

No era un camino fácil, si bien lo habían arreglado, no habían evitado ninguna de las cuestas que tenían que conducirnos hasta el monasterio, íbamos de momento de bajada…era evidente que aquello después tendría que subirse y realmente se planteaba duro. De repente, en un recodo del camino apareció majestuoso, silencioso, armonioso con el paisaje el monasterio de Saint Georges. Desde esa curva del camino se diría que podíamos tocarlo, que estaba a un paso pero aún faltaba un buen trecho que nos puso a prueba.

Jadeando, dándonos ánimos, suspirando por llegar a la cima…”venga que ya falta poco…” “…ánimos que son solo unos metros más en pendiente”…”no vaciléis ahora, no descanséis mucho pues cerraran en breve las puertas y nos quedaremos a espuertas…” Y finalmente llegamos, un portero nos esperaba, pedimos permiso para entrar, para visitar la parte más antigua del monasterio, y ese permiso llegó… Me atrevería a decir que a todos se nos iluminó el rostro, y con un silencio de admiración y de respeto avanzamos hacia la capilla.

En semipenumbra, nos aguardaban, lámparas votivas, iconos, imágenes, y allí me quedé contemplándolo, como si temiese que mi presencia pudiese alterar o adulterar el entorno. Salí la última de la capilla, mi grupo ya estaba contemplado desde una terraza el paisaje y de nuevo se agolparon en mi, infinitos momentos de belleza que quedaran por siempre en mi recuerdos…ese paisaje es el que buscaba, esa esencia es la que deseaba, y por unos breves minutos la tuve entre mis sentidos. Ni ruido, ni prisas, ni murmullos, sólo el piar de algunas aves, sólo algún comentario de la belleza acompañaron la visita, y finalmente con esa imagen retomé como el resto del grupo el mismo camino que habíamos hecho a la ida, pero con algo más que me forjaba como persona y que cambiaba algo de mi ser.

Cualquier encuentro o conocimiento deja huella, una tan suave que el paso del viento la hace desaparecer, otra un poco más honda, que necesita de un vendaval para borrarla, y finalmente la profunda, la que nos da esencia y que nada puede eliminarla. Wadi Kent forma parte de esas huellas imperecederas que por siempre estarán en mí.

***
Maria Abril.
Barcelona a 15 de setiembre de 2010

domingo, 12 de septiembre de 2010

APACIBLES RINCONES DE MADRID (I)




PASEOS EN DOMINGO
***
Hay aún plácidos rincones que resisten a la especulación. No se sabe si por mucho tiempo, pero al menos hoy se pueden disfrutar. Y si es una agradable jornada de domingo, mucho mejor.

He aquí algunos ejemplos. El viejo teatro Pavón y la iglesia de San Cayetano y San Millán elevando su cúpula en pleno barrio de Arganzuela. Y luego unas vistas nobles al otro lado de la calle Segovia, en la Latina, desde el huerto del palacio de Anglona. Para acabar en una pequeña joya de la arquitectura en plena milla de oro del barrio de Salamanca. Lo dicho, a disfrutarlo. Esperemos que no desaparezcan.


UN HUERTO EN LA PLAZA DE CALLAO
***
Poca gente lo sabe, pero al lado de la cara, ruidosa y emblemática calle de Preciados, frente a la populosa Plaza de Callao, la dinámica calle de Gran Vía y a cien metros de Sol, hay un huerto sembrado de hortalizas y frutales cuidado por las monjas clarisas del Monasterio de las Descalzas Reales. Es un gozoso milagro.




He aquí la ubicación exacta de este sorprendente oasis en pleno corazón de la ciudad. De extraordinaria riqueza histórica, arquitectónica y pictórica, el Monasterio de las Descalzas Reales ha conservado también esta humilde y delicada estancia hortícola. Fue fundado en 1559 por la hermana de Felipe II, doña Juan de Austria, al enviudar por la muerte de su marido el príncipe Juan Manuel de Portugal, donde tomó los hábitos la que fue madre del luego rey de Portugal, don Sebastián.

MUJER EN BLANCO Y ROJO



ELUCIDARIO PARA UN EMBELESO
(JEDUARDO, Poemario del estío, Madrid, 2010)
Dedicado a K.
***

Descubrió que su ombligo era un volcán de melancolía,
Y sus caricias ardían como una tempestad de escalofríos.

Luego bebió de sus labios los atardeceres de fuego,
Y cubrió de abrazos su cuerpo de copos de nieve.

Robó para ella las flores del jardín de las Hespérides,
Y recitó plegarias narcotizado por el ritmo de sus caderas.

Tenía unas manos con esmaltes engastados en hierbabuena,
Y su frente estaba ceñida por un sueño de pasión y delirio.

Nunca sospechó que su sonrisa pudiese abrir tantos misterios,
Y ninguna voluntad fue capaz de resistir al reclamo de su mirada.

Olía a verdad como el perfume que exhala un campo de espliego,
Y se ruborizaba con la cándida inocencia del vuelo de la mariposa.

Tenía, en fin, un aroma de diosa Artemisa revelada por un hechizo,
Y una nube la trajo de lejos como un destino a su trono en el sur.

***
Jeduardo, Madrid a finales de verano.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

CRAZY COCK: la desesperación de Miller (II)


JUNE MANSFIELD MILLER (1902-1979)
***
Era originaria de Hungría y su familia emigró a Estados Unidos en 1907 ,cuando tenía cinco años. Su verdadero nombre era Julietta SMERTH. En Sexus, Miller la presenta como procedente de una familia gitana rumana. Sus padres se instalaron en Nueva York y alli fue a la escuela pública. Aunque en algunas entrevistas periodísticas que le hicieron aseguraba haber cursado estudios superiores, su afición a la mentira le hacía nombrar cada vez una escuela distinta. Asimismo, aseguraba haber recibido clases de danza y haber formado parte de algunos cuadros de ballet neoyorkinos, pero lo cierto es que Miller la conoció como bailarina taxi en un local de Times Square. Poco tiempo después se casaban previo divorcio de Miller. Y también pocos años después, el célebre escritor diría cuando acabó de escribir su notas de CRAZY COCK: "Ahora empiezo a volverme loco de verdad"



June trabajaba en una cafetería de Greenwich Village, en la parte baja de Manhattan, Nueva York. En Crazy Cock es el restaurante Caravan y June es Hildred. Allí conoce a un personaje de aspecto andrógino al que bautiza como Jean KRONSKI. En la novela Vanya. Será su amante y se largará con ella a París.




Henry Miller tuvo problemas con sus primeras publicaciones que fueron prohibidas en muchos países y desde luego en Estados Unidos. Allí sufrió varios procesos judiciales por los que fue condenado por escándalo y obscenidad. Y no fue hasta 1964, cuando le fueron revocadas las sentencias que pesaban sobre él. Pero por entonces ya se había convertido en uno de los grandes escritores de referencia e inspirador de lo que dio en llamarse la generación beat. Se vendía todo lo que salía de él, decía su editor europeo, que tuvo que ingeniárselas para introducir camufladas las ediciones europeas de sus Trópicos prohibidas en EE.UU.

No fueron fáciles sus comienzos. Renegó y criticó con dureza a los estamentos sociales americanos, que sólo veneraban al triunfador y admiraban al que había sabido enriquecerse sin importar cómo lo hiciera. Allí - llegó a escribir - , si en literatura no has conseguido publicar nada, es que eres un maldito vago. Y así recaló en París. Salió de Nueva York en 1930 con un billete de diez dólares prestado. Pero su llegada y supervivencia en Francia no fue tampoco fácil. Vivía en la calle y compartía con los clochard los restos de la comidas de restaurantes y papeleras. Luego conocería a gente que le ayudó. Y entre ellas a Anaïs Nin, con la que mantuvo una tórrida relación que duró diez años.


GREENWICH VILLAGE, años veinte. Manhhattan, Nueva York
***
Entre el río Hudson y Broadway, se encuentra un entramado de calles y locales que en los años veinte eran frecuentados por artistas de todo pelaje y condición. Era Greenwich Village, donde cafés de variedades, locales de jaz y teatro proliferaban por todas partes. Naturalmente, no faltaban aspirantes a escritores, dramaturgos, pintores, músicos, etc., en lo que fue un floreciente vivero de las que luego serían grandes estrellas en muchos casos.
***
CRAZY COCK
(POLLA LOCA)
(II)
***
June y Jean KRONSKI se habían largado a París en 1927. Miller volvió a vivir con sus padres y escribió las notas de CRAZY COCK, donde narra en tercera persona la tormentosa relación con June y la incomprensible situación en la que viven al verse obligado a aceptar la convivencia de Jean. Pero la aventura parisina de June no resultó bien, y apenas dos meses después regresó a Nueva York para volver con Miller.

Fue durante la estancia con sus padres cuando Miller escribió Crazy y dejó esbozado Trópico de Capricornio y Crucifixión rosada, las tres inspiradas en su tormentosa relación con su mujer. Pero antes vendría la segunda novela de Miller que fue escrita en 1928. June ideó un plan diabólico: sedujo a un viejo rico al que sólo citaba como "Pop". y se apropió de los originales de Miller. Luego se los presentó a Pop como si fueran suyos, pidiéndole que la ayudara a completar la novela que estaba escribiendo. Y el viejo accedió a pagarle un salario semanal a cambio de que le llevara las páginas escritas cada semana. Y así lo hizo, le estuvo llevando varias semanas las hojas escritas por su marido como si fueran suyas. La novela en cuestión se tituló después Moloch, la miserable vida de un empleado de la Wenstern Unión y su quisquillosa mujer.

Mientras Miller escribía, June trabajaba como camarera en una cafetería de Greenwich Village. Allí se relacionaba con toda clase de personajes pintorescos. Desde millonarios aburridos a bohemios artistas en busca de la inspiración. Así y allí fue donde conoció un anoche a la Vanya de Crazy Cock; buscaba trabajo y venía de la costa oeste. June quedó seducida por su aspecto: larga cabellera negra, pómulos elevados, ojos violeta y una maravillosa cadencia en todos sus movimientos. Naturalmente le dijo que quería ser artista y le enseñó una marioneta a la que llamaba el Conde Bruga. June bautizó a aquella aparición como Jean Kronski, y no dudó en inventarle un pasado aristocrático como descendiente de los Romanoff.

(continuará)




lunes, 6 de septiembre de 2010

CRAZY COCK: la desesperación de Miller (I)



En el año 1990 fue estrenada esta película sobre la ardiente relación entre Anaís Nin y el famoso autor de Trópico de Capricornio, Henry Miller. Dirigida por Philip Kaufman, estuvo protagonizada por María de Medeiros (como Anaís) y UmaThurman (como June, esposa de Miller).

En realidad está basada en los diarios íntimos de Anaís Nin, y en los momentos más excitantes y eróticos del diario, incluida, naturalmente, la relación a tres bandas mantenida en París durante los años treinta.



June MANSFIELD MILLER (1902-1979)
***
Cuando Anaís Nin la conoció en París el 30 de diciembre de 1931, dijo de ella:

"Vi por primera vez a la mujer más hermosa de la tierra. Su belleza me embargó. Mientras permanecía sentada frente a mí, me di cuenta de que sería capaz de hacer cualquier locura por aquella mujer, lo que me pidiera. Henry se desvaneció. Ella era el color, la brillantez, lo extraño."


Henry Valentine MILLER (1891-1980)
***
Miller se divorció en en 1923 para casarse con June en 1924. Ella tenía entonces veintiún años y él diez más. Luego, en Trópico de capricornio escribiría:

"Cuando la conocí, pensaba que estaba aprehendiendo la vida...En lugar de eso, la vida se me escapó de las manos completamente. Extendí los brazos en busca de algo a que apegarme... y no encontré nada. Pero al hacerlo, con el esfuerzo por aferrarme a algo a pesar de haberme quedado desamparado, descubrí lo que no había buscado: a mí mismo"


Henry MILLER escribió en esta obra su tormentoso matrimonio con June. El manuscrito sólo pudo ser recuperado y publicado hace pocos años, tras una peripecia increíble ya que estaba en poder de June, porque se lo había entregado el propio Henry.



Anaís y June, María de Medeiros y Uma Thurman respectivamente, amantes en la película Henry & June.
***
CRAZY COCK (POLLA LOCA)
La desesperación de Miller
(Primera parte)
***
Un día de 1927 Henry Miller supo que su esposa, June, se había fugado a Europa con su amante lesbiana Jean Kronski. Se quedó sin dinero porque era ella la que, mientras él intentaba abrirse camino escribiendo, sostenía el hogar trabajando de camarera en una cafetería, de modo que se vio obligado a instalarse en casa de sus padres cuando tenía treinta y seis años. Y también a humillarse para aceptar un empleo que le ofreció un antiguo rival de la infancia.

Una noche, desesperado, comenzó a aporrear furiosamente la máquina de escribir y no lo dejó hasta que tuvo sobre la mesa un buen montón de hojas escritas. En esas hojas estaba el esbozo del libro que quería escribir sobre su matrimonio con June y el descubrimiento, poco a poco, del amor que en ella había despertado Jean Kronski, a quien se llevó a vivir en su casa para convivir los tres a pesar de las protestas de Henry. Ese libro sería después CRAZY COCK, aunque antes tuvo otro título: Lovely lesbians.

Henry era hijo de un matrimonio de origen alemán y vivían en Nueva York, donde su padre ejercía el oficio de sastre. A pesar de ser un niño precoz y con amplias posibilidades de ser un triunfador, acabó dejando los estudios y trabajando en el taller de su padre. En realidad quería ser escritor. Pero hacia 1917 se casó y tuvo un hijo, razón por la cual se vio obligado a aceptar un empleo en la Wenstern Union, la CosmodemónicaTelegrafic Company de sus futuras obras literarias.

Hizo varios intentos y escribió algunos relatos voluminosos estando de vacaciones, pero, sin mucho éxito, se vio fracasado como escritor y como marido en un matrimonio sin amor. Frecuentaba así un salón de baile en Times Square, y allí conoció a June Mansfield, a la que pronto hizo su esposa. June adoptaría varios nombres ficticios en las futuras obras de Miller: Mona en Trópico de cáncer, Hildred en Crazy cock, o Mara en La crucifixión rosada. Era toda una actriz, un laberinto interminable de disimulos, llegó a definirla en sus obras. Misteriosa, esquiva, teatral y cautivadoramente bella. Miller estaba hipnotizado por aquel torbellino de intrigas y pasiones, aderezado con un torrente de palabras.

Pronto le convenció para que dejara su empleo en la Wenstern Union y se dedicara a escribir, mientras ella lo hacía en una cafetería del Villages. Los ingresos y el dinero que June llevaba a casa no dejaban de sorprender a Miller, y ella lo justificaba asegurando que había descubierto la forma de "desenterrar el oro". Es decir, ejerciendo la prostitución, algo que en realidad ya había hecho antes de conocer a Henry.

Los inicios de Miller no fueron exitosos precisamente, y comenzó a escribir para algunas revistas y periódicos de pequeña tirada. Idearon un sistema para editar pequeñas cuartillas con relatos y poemas, para luego ir a venderlas por las casas. June tuvo un gran éxito vendiendo los poemas y escritos en cartulinas de colores, pues sus "admiradores" se las compraban a docenas a cambio de sus compañía. Es decir, a cambio de sus favores sexuales. También consiguió que le publicaran un artículo en la revista Pearsons,s, pero el artículo apareció firmado por ella y no por su marido. Es así cómo los primeros escritos de Miller acabaron por convertirse en meros pretextos para el intercambio sexual de su mujer. Su progreso como escritor no era reconocido ni estaba a la altura del éxito de su mujer como vendedora de su obra. Vendía todos los ejemplares que quería, el problema es que los compradores no estaban interesados en leer aquellos relatos y poemas, sólo en acostarse con June.

(continuará)

domingo, 5 de septiembre de 2010

IGLESIAS, BASÍLICAS Y CATEDRALES (IV)


IGLESIA DE LAS CALATRAVAS (MADRID, España)
JEDUARDO-2010



En pleno centro de Madrid, se levanta esta iglesia encajonada entre edificios eclécticos y modernistas, oficinas y centros oficiales. Compartiendo el espacio de la confluencia de la calle de Alcalá y Virgen de los Peligros, y en lo que en otros tiempos fuera el corazón financiero de la ciudad.

En realidad se trata de los restos de lo que originalmente fue el Monasterio Real de la Concepción, de las Comendadoras de Calatrava. Las religiosas de la orden de Calatrava, que ocupaban el monasterio de Almonacid de Zorita en Guadalajara, fueron trasladadas a principios del siglo XVII a Madrid. Primero tomaron aposento en la calle de Atocha y luego, ya a finales de siglo, lo hicieron en este suntuoso convento proyectado por Fray Lorenzo de San Nicolás.

Pero durante el sexenio revolucionario de 1868, fue derribado el convento que ya estaba abandonado tras la desamortización de Mendizábal. Y sólo una última intervención de Manuel Silvela en el Congreso, consiguió salvar de la piqueta al menos la iglesia, que es lo único que queda en pie actualmente.

De claro estilo barroco en su interior, es toda la traza y distribución muy del gusto de las órdenes militares que utilizaban el templo también para el nombramiento de sus caballeros. No obstante lo cual, la fachada exterior sufrió cambios radicales durante el reinado de Isabel II. Con Juan de Madrazo como director, se enlució toda la fachada con un enfoscado rojizo de terracota y elementos decorativos neorenacentistas de inspiración italiana.

Hace muy pocos años que fue restaurada completamente, por encargo de la EMV, la D.G. de Patrimonio de la CAM y el Ministerio de Cultura. También contó con la financiación de Caja Madrid.




El interior cuenta con un magnífico retablo de José de Churriguera, ejecutado entre 1720 y 1724, verdadera joya del churrigueresco y muy rara en Madrid.



La iglesia conocida popularmente como de "las calatravas", a principios del novecientos


Y una vista de la calle de Alcalá en 1895, con la cúpula de la iglesia sobresaliendo al fondo
***

LA IGLESIA DE LAS CALATRAVAS Y SU RELACIÓN CON LA ORDEN MILITAR


EL SACRO CONVENTO - CASTILLO DE CALATRAVA (CIUDAD REAL, España)





Las Comendadoras de Calatrava eran la versión femenina de la Orden de Militar y religiosa de Calatrava, que se crea en el año 1158 para la defensa de la ciudad de Calatrava, junto al río Guadiana, por el abad Raimundo del monasterio cisterciense de Fitero, en Navarra (España). Algún tiempo después los caballeros militares de la orden deciden separarse de los cistercienses y nombrar su propio Maestre de Orden. Y es tras la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, cuando la Orden se afianza y en 1218 se inicia la construcción de esta formidable fortaleza en Calatrava la Nueva (Aldea del Rey, Ciudad Real, España).

Mitad castillo-fortaleza militar y mitad convento, su posición elevada sobre el cerro del Alacranejo de 936 metros de altitud, permitía el control del paso hacia las estribaciones de Sierra Morena. Es de destacar también la iglesia y los restos de lo que fue un claustro cisterciense levantados en el recinto del propio castillo. En la actualidad está siendo recuperado y restaurado por una Escuela Taller.