viernes, 30 de julio de 2010

LOS BESOS QUE NO NOS DIMOS



















Eran como el abrazo de todas las auroras boreales,
como el arco iris acunando sus miradas de embeleso,
Como una cima seduciendo a un horizonte huidizo,
Y todos los sueños colgados del pliegue de unos labios.
***
Fueron todos aquellos besos robados,
fueron todos aquellos besos olvidados,
fueron todos aquellos besos renegados.
***
JEDUARDO 2010, Los besos renegados.

domingo, 25 de julio de 2010

DEL VALLE ENAMORADO (I)

EL PAULAR - RASCAFRÍA (MADRID)
JEDUARDO 2010




BOSQUE DE ABEDULES EN CANENCIA
(MADRID)

EL YELMO - LA PEDRIZA - PARQUE DEL MANZANARES
(MADRID)
***
Sentí el susurro de tus ojos de fuego y crisol,
y el beso circunflejo de tus labios de mistela.
Y el perfume de tu pelo que al valle enardecía,
con un enjambre de rosas colgadas de tus labios.
***
JEDUARDO
(Al cielo enajenado)



viernes, 23 de julio de 2010

BOCETOS AL AIRE













Bocetos JEDUARDO (2007-2010)
***

CIEL BROUILLÉ
(C. Baudelaire, Les fleures du mal)
***
Parece tu mirada de un vapor recubierta;
tus ojos misteriosos (¿azules, verdes, grises?)
soñadores a veces, crueles o tiernos otras,
reflejan la blancura, la indolencia del cielo.
***
Recuerdas a esos días claros, velados, tibios,
que en llanto hacen fundirse los pechos embrujados,
cuando los nervios, presa de un mal que los retuerce,
desvelados se burlan del espíritu en sueños.
***
A veces me recuerdas a aquellos horizontes
que esclarecen los soles de estaciones brumosas...
¡Oh húmedo paisaje, cómo esplendes ardiendo
con los rayos que caen desde un cielo nublado!
***
¡Oh mujer peligrosa, oh climas seductores!
¿También adoraría tu nieve y vuestra escarcha,
y sabría sacar del invierno implacable
goces aún más agudos que el acero y que el hierro?
***




miércoles, 21 de julio de 2010

LA MORT DU PAPILLON

DÍAS SIN VIDA

***

En 1959 se estrenaba la película portagonizada por Gregory PECK y Deborah KERR, BELOVED INFIDEL, dirigida por Henry KING. Está basada en la autobiografía escrita por Sheilah GRAHAM, amante de F. Scott FITZGERALD, en los tres últimos años de su vida y titulada DÍAS SIN VIDA. Es pues la historia amorosa del célebre novelista y la temida columnista de Hollywood. Se conocieron en 1937, y se convirtieron en amantes hasta que a finales de 1940, F.S. FITZGERALD muere de un ataque masivo al corazón en el apartamento de ella. Scott estaba en pleno proceso de escritura de su novela El último magnate, que dejó inacabada. Nunca se casaron porque él lo estaba aún con su mujer ZELDA, que se hallaba recluida en una clínica siquiátrica. Fiztgerald había sido ya casi olvidado y se atormentaba al comprobar que el talento le había abandonado. La relación entre ambos fue tormentosa provocada por la amargura de Scott, pero también con otros de gran ternura. Sheilah cuidó de él y consiguió que dejara de beber. La película narra el drama vivido por dos seres glamurosos en un mundo fascinante, pero él ya en decadencia.

SHEILAH GRAHAM (1904-1988)

***

Era inglesa de nacimiento y tras marchar a Estados Unidos en 1933 se convierte en una de las columnistas más célebres y temidas de la estrellas de Hollywood. Antes se había casado con JOHN GRAHAM, un "bondadoso comerciante mucho mayor que ella que resultó impotente, lo que hizo que mirara para otro lado cuando salía con otros hombres", según descubriera su hija en su biografía. De él tomó el apellido. En 1933 lo abandonó y marchó a Hollywood. Se divorció en 1937, cuando iba a casarse con el Marqués de Donegal. Tras la muerte de Scott FITZGERALD, conoce en 1941 a T. L. WESTBROOK, dueño de la fábrica de aviones Spitfire, con quien tuvo dos hijos. Aunque de nuevo es su hija quien descubre que su verdadero padre fue el filósofo británico A.J. Ayer.
Su ambición la llevó a la cumbre de su carrera escribiendo columnas en las revistas de chismes de Hoyllywood, donde le llegaron a pagar hasta 5.000 $ a la semana. Escribió varios libros de éxito que luego fueron llevados al cine. Murió en 1988 en Palm Beach con 84 años.

F. SCOTT FITZGERALD (1896-1940)

Scott y Sheilah se reencontraron en 1937, en Hollywood, donde se había trasladado para escribir guiones para la Metro. Revisaba diálogos y guiones. Detestaba ese trabajo, pero necesitaba pagar innumerables deudas ocasionadas por las caras clínicas de su mujer ZELDA, aquejada de la enfermedad de esquizofrenia, de la que no se curará nunca. Durante sus internamientos le enviaba flores cada quince días. También las caras escuelas privadas de su hija Scotti, suponen una carga económica que no podía pagar ya. Su novela Suave es la noche había sido un fracaso de crítica, y se consideraba un escritor ya acabado. Afectado por el alcohol y por una incipiente tuberculosis, se ve obligado a aceptar colaboraciones en revistas minoritarias. Atrás había quedado la era del jazz y la disipación a la que se habían entregado los jóvenes de su generación perdida, tal y como la calificó él mismo. Y también su éxito rutilante con El Gran Gastby, y el esplendor de hallarse en la cresta de ola, reconocido y consagrado ya a los veintitrés años. Luego, el alcohol y las drogas fueron destruyendo poco a poco su talento, y eso le atormentó cada vez más. No obstante encontró a Sheilah, el amor llamó de nuevo a su vida, aunque su carácter y amargura final también atormentaba a Graham, que no obstante lo amaba profundamente.


FITZGERALD Y SHEILAH


LILY SHEIL (luego Sheilah GRAHAM) con nueve años en el orfanato judío
***
Sheilah y Scott se conocían desde 1930, aunque fue en 1937 cuando se hicieron amantes. Unos meses más tarde, cuando estaban de vacaciones, Sheilah le contó la verdad de su vida entre lágrimas. Para desconcierto de Fitzgerald, descubrió que, al igual que el personaje Jay Gatsby, de su novela, toda su vida anterior era inventada. Sheilah Graham en realidad se llamaba Lily Sheil, y era hija de judíos emigrantes ucranianos a Inglaterra. Todo en su vida era falso: su nombre, sus padres, su origen, sus fotografías, sus tíos, y todos los retratos colgados en su dormitorio eran un montaje. Huérfana de padre desde muy pequeña, su madre, que tenía que mantener a otros tres hijos más con un empleo en unos lavabos públicos, se vio obligada a ingresarla en un orfanato judío, donde aparece con el pelo rapado. Avergonzada de ese pasado, decidió crearse uno distinto, haciéndose pasar por aristócrata originaria del selecto barrio de Chelsea en Londres, y rodeada de una familia imaginaria. Scott, que no podía salir de su asombro, vino a decir después que la amaba tanto por sus mentiras como por su imaginación.


EL JARDÍN DE ALLA
***
En este famoso complejo hotelero de apartamentos en Hollywood, fundado por la actriz Alla NAZIMOVA, es donde fue invitado Scott FITZGERALD a una fiesta que se celebraba con ocasión del anuncio del compromiso entre Sheilah y el marqués de Donegal. Allí volvieron a verse los dos. Unas semanas después se hicieron amantes y ella rompió el compromiso con el marqués. En este célebre complejo, donde vivieron muchas de las estrellas de Hollywood, convivieron durante algún tiempo ambos.


***




ÍNTIMAS MENTIRAS

Robert WESTBROOK, hijo de Sheilah, escribió esta biografía de los años vividos por los dos entre 1937 y 1940. En él, Sheilah se confiesa ante su hijo y relata la difícil convivencia con Scott, del que se llega a separar durante algún tiempo por su maltrato y accesos de cólera, para luego volver porque, además de estar enamorada de él, según su propia manifestación, era encantadoramente tierno y vulnerable al que necesitaba proteger de sí mismo.


EL GRAN GATSBY


EL ÚLTIMO MAGNATE
***
Todas las novelas escritas por Scott FITZGERALD fueron llevadas al cine, con gran éxito. Scott murió con la sensación de haber caído y tocado fondo irremediablemente. Sin embargo, unos pocos años después, muy pocos, sus obras volvieron a editarse y se convirtió en uno de los más celebrados escritores americanos. Uno de los que mayor talento ha tenido para conseguir llevar a su libros la sociedad americana de su época. Curiosamente, muchos de los personajes de sus novelas son conocidos y reconocidos. Entre ellos todas sus mujeres, incluida su primera novia. Hemingway se equivocó cuando anunció la muerte del talento de Fitzgerald, con ocasión de la publicación de Suave es la noche. Dijo que Scott seguía volando como una mariposa que había perdido la purpurina de sus alas; el anuncio de la muerte de la mariposa.




martes, 20 de julio de 2010

ESTAMPAS DE LA CIUDAD QUE EMERGE

Hay una ciudad que emerge desde la profundidad de calles umbrías, como un juego fantasmal que sorprende al caminante. Un solar autogestionado donde se celebran manifestaciones artísticas espontáneas e improvisadas. Es toda una exhibición alegórica de ácratas refugiados en bocacalles inhóspitas, y en lucha permanente contra el abandono y la desolación a golpe de entusiasmo inútil.





Y una ciudad obsecuente que sucumbe al esplendor del dinero y el poder. Que se renueva a golpes de interés económico y se ofrece blanca y limpia con vocación para seducir al viajero.


La estatua de Felipe IV en la Plaza de Oriente de Madrid (España) es el ejemplo de un milagro. El caballo en corveta, que no al paso, para simular la habilidad ecuestre de un Rey que no lo era. Nada menos que Velázquez y Galileo intervinieron en su diseño, que luego ejecutó el escultor italiano Pietro Tacca.
El problema era cómo conseguir el equilibrio en corveta sin los tres puntos de apoyo del caballo al paso. La solución la sugirió bien Galileo, el proponer que se hiciera maciza la parte trasera del caballo y hueco el resto, así se equilibraba el centro de gravedad. Eso, y apoyar la estatua también en la cola. Fue una solución revolucionaria, que no obstante pagó el Duque de Toscana que se la regaló al Rey.



El perfil de las luminarias fernandinas recortan el atardecer como una percha colgada en la fachada, esperando el ocaso definitivo del sol que, huidizo, se desvanece en el horizonte de los parques, dejando a las parejas ensimismadas con sus abrazos clandestinos.



Y una ciudad frontera al otro lado de cada barrio, que amenaza y se eleva hacia el cielo con una inexplicable turgencia que embelesa y domina toda la perspectiva. Al otro lado de esta frontera se adivina una ciudad deshumanizada y desprovista de proporcionalidad, agresiva y levantada sobre edificios abrumados por su verticalidad desafiante, hacia las tinieblas de un cielo desconcertado y desistido.

lunes, 19 de julio de 2010

REVIVIENDO LA HISTORIA EN BARCELONA

Mosaicos romanos



LA DOMUS DEL CARRER DE LA FRUITA
(BARCELONA)
***
Texto y fotos de MARÍ ABRIL
***

¡Qué poco podemos llegar a conocer nuestro entorno! Como suele pasar, lo más cercano es lo más alejado, así que decidí volver a reencontrarme con mi querida ciudad Condal. En su corazón histórico y, a nivel de subsuelo, la ciudad romana se había abierto ante mis ojos en incontables ocasiones. Ahora mis ojos descubrían una parte del subsuelo nuevo y embriagador…una Domus romana y unos silos medievales.
Curiosa por la nueva posibilidad de conocer algo “nuevo”, entré en el recinto de la Domus del carrer de la Fruita (calle de la Fruta), di una primera vuelta de contacto y me senté en uno de los taburetes situados estratégicamente, dejándome llevar por la imaginación. ¿Podrían hablarme las piedras?…
Suelo tener presente un dicho italiano que melló en mí, ya hace bastantes años…”parlanno le pietre ove la storia è muta” (hablan las piedras donde la historia es muda), ¿Qué querían contarme aquellas piedras? Y me dejé llevar, en un viaje imaginario hacia el pasado.
La Domus muestra tres etapas constructivas: la etapa romana, del siglo IV dC. La etapa medieval, con unos silos, por tanto una alhóndiga, situados en pleno corazón del antiguo Call (barrio judío) e incluso elementos constructivos de la llamada casa Morell del siglo XIX. Todo ello forma un conjunto singular y que como amante del Patrimonio me sorprendió y agradó.
Pero quizá lo que más me atrajo la atención fue la parte romana de la Domus y concretamente los mosaicos que formaban el pavimento de la zona de Peristilo. Una opus tesselatum realmente bien conservada en algunos puntos, que permite percibir el trabajo y la técnica que tenían los romanos a la hora de decorar sus casas, en las zonas nobles y privadas de las mismas.

Entre la opus y yo, había unas estructuras metálicas y unos cristales, pero eso no importaba, mis alpargatas parecía que se encontraban a gusto en ese lugar y me permitieron rememorar otros pies y otros calzados que sin lugar a dudas habían pisado ese suelo, sin pensar que iban a formar parte de la historia.
Quizá de todos los calzados que por ahí pasaron las calcei patricii y las calcei muliebres romanas habían pisado esos mosaicos que se aparecían ante mis ojos… ¡si pudieran hablar qué de cosas nos dirían! sobre la vida de esos romanos en esa Domus y de su mundo. Seguramente las calligae y los escarpines así como las alpargatas medievales también anduvieron y recorrieron este mismo lugar, pero no el mismo nivel de suelo. La recuperación de unos silos me muestran el aprovechamiento de las estructuras romanas para crear una alhóndiga, pero escondiendo (afortunadamente) los mosaicos.
Los trabajadores de la Alhóndiga habían hecho los silos, y muchos trabajadores habrían pisado un suelo no decorado pero ideal para almacenar y trabajar. Tapines, botas de cuero y zapatos de esparto sucumbieron a lo largo del tiempo en este lugar. Y hoy con el diseño de una nueva alpargata veraniega me he detenido con el respeto que merece la historia y he dejado volar mi mente durante algunos minutos para unirme a un espacio que ya es atemporal.

domingo, 18 de julio de 2010

VIAJE A LOS MAS BELLOS PUEBLOS (I)


PALACIO DE SOBRELLANO
COMILLAS (Cantabria)
JEDUARDO-2010



EL CAPRICHO
Casa de Máximo Díaz Quijano
COMILLAS (Cantabria)
JEDUARDO 2010



EL CAPRICHO (1883-1885)
Antonio GAUDÍ
***
Este palacete fue encargado en 1883 por Don Máximo Díaz Quijano, cuñado del marqués de Comillas, a Antonio Gaudí, que por entonces era ayudante de Juan Martorell autor del proyecto del Palacio de Sobrellano que por aquellas fechas estaban siendo ejecutado al lado. Parece que Gaudí nunca estuvo en Comillas para la ejecución de El Capricho, cuya dirección de obra le fue encargada a Cristóforo Cascante y Colóm.
Tiene una distribución con planta, sótano y desván, y, además de su estilo oriental, destaca la torre cilíndrica inspirada en las torres persas, revestida de cerámica. La entrada con cuatro columnas y arcos adintelados, junto con la decoración con ornamentos y motivos de pájaros y hojas y la flor del girasol. Se combina con profusión el ladrillo, la cerámica, el hierro y la sillería. Es, sin duda, uno de los monumentos más conocidos de Comillas. En 1969 fue declarado Bien de Interés Cultural, y restaurado en 1977 tras un largo periodo de abandono. En la actualidad es un restaurante.






PALACIO DE SOBRELLANO
COMILLAS (Cantabria)
***
Es obra del arquitecto catalán JUNA MARTORELL, quien lo construyó por encargo del primer marqués de Comillas D. Antonio López y López. Las obras fueron acabadas en 1888. De estilo neogótico al igual que la iglesia que acoge al panteón familiar de los marqueses de Comillas. En la actualidad es propiedad del Gobierno de Cantabria, quien lo ha convertido en museo.


UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS o antiguo SEMINARIO
***
Este imponente edificio fue acabado de construir en 1890, aunque luego tuvo sucesivas ampliaciones. Fue entregado a los jesuitas para formar las vocaciones sacerdotales tanto en España como en Hispanoamérica como Filipinas.
Fue construído con el patrocinio de los marqueses de Comillas, especialmente continuado por el segundo marqués, D. Claudio LÓPEZ BRÚ. Con el tiempo, la actividad docente principal la convertiría en Universidad Pontificia, si bien hacia 1977 se traslada definitivamente a Madrid. El proyecto se debe al arquitecto D. Lluis Doménech i Montaner.



Detalle de la capilla del seminario de Comillas.



D. CLAUDIO LÓPEZ BRU (1853-1925), segundo marqués de Comillas y quien completa las obras iniciadas por su padre. Hombre de un catolicismo integrista y muy vinculado a los movimientos de la Iglesia, continuó y amplió la actividad empresarial del primer marqués D. Manuel LÓPEZ Y LÓPEZ, quien hizo su fortuna en Cuba.


COMILLAS (Cantabria)
Comillas es una los más bellos pueblos de España. Desde luego siempre aparece en la lista de los parajes más citados y recordados por los viajeros y visitantes. Al privilegio de su patrimonio natural, le une sus magníficas playas y su esplendoroso pasado favorecido por los ricos hombres venidos de Cuba y que son conocidos como los "indianos", de cuya arquitectura hay extraordinarios ejemplos. Y, por supuesto, por los ricos hacendados de cuyo municipio toman el título del marquesado. Es un lugar donde, además, pueden ser contemplados esos edificios representativos del modernismo, levantados por los arquitectos catalanes más insignes de la época fuera de Cataluña. La naturaleza más exuberante y la monumentalidad de sus edificios, hacen de este enclave uno de los más bellos parajes del país. Merece la pena ser visitado.

viernes, 16 de julio de 2010

MUJERES INQUIETAS (E INQUIETANTES)



ELISABETH ASQUITH

LA PRINCESA BIBESCU

(1897-1945)






EL MATRIMONIO BIBESCU

***

En realidad ella no tenía tal título de princesa sino por ser la consorte de Antoine BIBESCU, diplomático rumano y príncipe con el que se casó en 1919. Tenía veintidós años más que ella. Luego vivieron en París durante bastantes años, y allí trabaron gran amistad con Marcel PROUTS, al que Elizabeth dedicó un obituario a su muerte.

Ella escribió varios libros de cuentos, al tiempo de acompañar a su marido en sus destinos diplomáticos, entre los que se encuentra Madrid en los años de la República. También se relaciona con el grupo de Bloomsbury, aunque no fue bien tratada por Virginia WOOLF precisamente. Finalmente, y tras volver a Francia desde Portugal, en 1940 les sorprende la invasión alemana y hace que vuelvan a Rumanía, donde muere en 1945. Tenía 48 años.


ELIZABETH ASQUITH era hija de Herbert Henry Asquith, primer ministro británico entre 1908 y 1916, y de su segunda esposa Margot.




Entre los miembros del grupo Bloomsbury se encontraba John Maynard Keynes, con quien se le atribuyen relaciones amorosas apasionadas.



Manuel AZAÑA, el que fuera primer ministro y presidente de la República, la cita varias veces en sus diarios. Solía ir a las recepciones de la embajada rumana en Madrid, y allí era agasajado por el matrimonio BIBESCU, especialmente por la princesa. En una ocasión, Azaña dice que lo llevó a un dormitorio de la embajada donde estuvo solo con ella durante varias horas. Ella - dice Azaña en su diario - le ofrecía sus buenos oficios para presentarle al jefe de los falangistas José Antonio PRIMO DE RIVERA. Trataba de convencerlo asegurando que también había conseguido influir en el socialista francés León BLUM en la formación de gobierno del frente popular. Azaña se burla de ella en sus diarios, y asegura que se la iba a "pasar" a Prieto.





INDALECIO PRIETO


Y, efectivamente el dirigente socialista republicano y ministro varias veces, fue presentado a la princesa por Azaña, quien dice jocosamente que solo acertaba a decirle: ¡Guapa, guapa...! Luego es bien conocida la buena relación que mantenía este político socialista con el jefe de la Falange, José Antonio PRIMO DE RIVERA.


José Antonio PRIMO DE RIVERA
***
Pero en realidad, el que parece fuera su amor clandestino, fue el fundador de la Falange española, José Antonio PRIMO DE RIVERA. Desde luego, mientras estuvo cautivo durante la guerra civil española, en los primeros meses de 1936 y hasta su muerte, dirigió reiteradas veces peticiones a los políticos republicanos anteriores, intercediendo por él para intentar salvarle la vida. Finalmente no pudo ser. En 1940 publicó una novela que tituló El romántico, con una apasionada y póstuma dedicatoria para el dirigente falangista muerto cuatro años antes en Alicante.





jueves, 15 de julio de 2010

EDIFICIOS SINGULARES DE MADRID (V)


CASA DE LAS BOLAS
(Madrid, 1885-1895)
(JEDUARDO 2010)



Este edificio se encuentra entre las calles Alcalá, Goya y General Díez Porlier. Se trata de un grupo de varios bloques de viviendas levantadas sobre una parcela triangular, con singulares torreones circulares de los ángulos de la calle de Alcalá, de estilo neomudéjar. Ambos torreones tienen motivos decorativos diferentes, aunque los dos están inspirados en el estilo de la vieja vecina plaza de toros de la calle Goya. Utiliza motivos ornamentales de ladrillo caravista de tres colores, azulejos policromados y tramos de herradura. Y especialmente las esferas incrustadas plateadas que le dan el nombre popular de Casa de las bolas.


El torreón de la zona oeste que, aunque parecidos, en realidad tiene dibujos y ornamentos diferentes del que está situado al este.

En la calle Marqués de Mondejar, muy próxima a la nueva plaza de toros de Las Ventas, también en la calle de Alcalá, hay otro torreón del mismo arquitecto, Julián MARÍN, que tiene la misma factura y parecidos elementos decorativos. Es una muestra representativa del movimiento Modernista de Madrid.

La antigua plaza de toros de la calle de Goya hacia finales del siglo XIX, que se hallaba a la altura de lo que hoy es el pabellón polideportivo de la calle Felipe II. Fue clausurada en 1931, año en que se inauguró la nueva de Las Ventas. La inspiración de los torreones neomudéjares de la Casa de las bolas, es evidente que se debe a la influencia de la desaparecida plaza de toros.